GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL CON ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Por: Dr. Oswaldo Jesús Mariño Alfaro

El cambio es inevitable y permanente, el mundo como sistema se encuentra en constante dinámica y nadie puede abstraerse de esta realidad. Las diferentes organizaciones sociales de toda índole o magnitud, sea cual fuere su misión, a favor de unos pocos o de muchos, en forma indispensable, deben generar e implementar mecanismos que permitan una adecuada gestión de esos cambios que, ya sea por factores externos o internos, conducen a situaciones diversas que, en lo posible deben tornarse favorables para garantizar la supervivencia y desarrollo de cada organización.
Asimismo, todo ser social individual o colectivo, tiene responsabilidad hacia la sociedad a la que pertenece y este conjunto de deberes, obligaciones y compromisos, se debe cumplir con ética y efectividad, contribuyendo de forma pertinente y relevante con el proceso de desarrollo sostenible.
Dentro de este marco, cada organización se siente moralmente obligada a gestionar los cambios mediante la formulación, implementación y evaluación de estrategias orientadas al adecuado y oportuno cumplimiento de su responsabilidad social, con acciones concretas y efectivas, para lo cual, se ponen a consideración las siguientes propuestas:
1) Programa intensivo de sensibilización sobre la filosofía organizacional con el impulso y la práctica de valores orientados a la importancia y trascendencia del cumplimiento de la responsabilidad social.
2) Programa de empowerment, mediante actividades que hagan posible el crecimiento y desarrollo personal con perspectivas claras de la importancia del ser humano en la organización.
3) Programa de liderazgo transformacional que viabilice el desarrollo individual, grupal y organizacional con criterios de solidaridad y sensibilidad social, a nivel interno y externo.
4)Alianzas estratégicas con grupos de interés externos, que pueden ser públicos, privados, comunales, de cooperación, entre otros, que se encuentren vinculados a la promoción y valoración de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.
5) Formulación e implementación de un código de ética y responsabilidad social, con acciones estratégicas claras y verificables.
6) Elaboración de un balance social, que en forma periódica permita verificar, medir, monitorear y evaluar en forma integral el desempeño social de la organización.
CONCLUSIÓN:
Finalmente, es importante considerar que toda organización, si no actúa hoy y en forma oportuna cumpliendo su responsabilidad social, no puede garantizar, ni menos asegurar que tendrá éxito en el futuro, porque, precisamente, se trata de actuar hoy, para que realmente se haga realidad esa situación deseada para las generaciones futuras, que también merecen vivir y desarrollarse en nuestra aldea global.