Facultad de Ciencias de la Administración – UNCP

La Inteligencia Artificial en las Empresas

Ms. Fermín Martínez Bravo

En la actualidad la Inteligencia Artificial (IA) es un tema del día a día en todos los ámbitos incluyendo en el sector empresarial, pero cabe mencionar que éste tema no es nuevo ya que data de los años 50, sólo que ahora  dicha tecnología disruptiva se ha hecho más potente, de múltiple uso y más accesible; por lo que hoy en día las empresas, no solo las grandes sino también las pequeñas e incluso las micro, si todavía no lo están utilizando lo deben hacer cuanto antes, ya que si no lo hacen corren con el riesgo de ser desplazados por los que ya están utilizando, vale decir si no utilizan corren con el riesgo de fracasar y desaparecer del mercado.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Paradójicamente le pregunte a la IA para que me defina la IA y me respondió: “La IA se refiere a la capacidad de las maquinas o sistemas informáticos para realizar tareas que normalmente requerirían de la inteligencia humana”. Si bien es cierto hay muchas definiciones como ésta, pero además de ello considero necesario tener en cuenta la definición de la OCDE (2023), “La IA es definida como un sistema que puede aprender y actuar de manera autónoma, adaptándose al entorno gracias a su capacidad de procesar datos y evolucionar en función de la interacción con estos”.

Adicionalmente, a dichas definiciones generales también considero necesario tener en cuenta la definición específica, orientada a  empresas, de McKinsey & Company (2023), “La IA se describe como una tecnología que permite desarrollar modelos y sistemas capaces de automatizar y optimizar procesos, resolver problemas complejos y generar resultados basados en datos, especialmente útil en áreas como la gestión de riesgos y el diseño de productos”.

10 Principales usos de la Inteligencia Artificial en las empresas

Si bien es cierto hay múltiples usos de la IA en las empresas, pero considero que las 10 principales, por ahora, son:

  1. Análisis de datos y mejora de procesos: La IA puede analizar grandes volúmenes de datos para optimizar operaciones y mejorar la productividad.
  2. Automatización de tareas repetitivas: Reducir tiempo y costos en procesos rutinarios tales como inventarios, atención al cliente, etc.
  3. Análisis predictivo: Usar datos para anticiparse a riesgos, demandas del mercado y necesidades de los consumidores.
  4. Diseño y predicción en productos: Desarrollo de nuevos productos o servicios basados en tendencias y datos.
  5. Generación de contenido: Creación de texto, imágenes y videos personalizados, especialmente útil en marketing y comunicación.
  6. Segmentación de mercado: Personalización de campañas de marketing según las preferencias del cliente, mejorando la experiencia y la demanda.
  7. Automatización en el área de talento humano: Mejora los procesos de captación, selección y capacitación de personal.
  8. Automatización de la cadena de suministro: Previsión de demandas, optimización logística y gestión de inventarios más eficiente.
  9. Gestión de riesgos y finanzas: Detección de fraudes, previsión financiera y toma de decisiones informadas.
  10. Mejoras en atención al cliente: Uso de chatbots y asistentes virtuales para respuestas rápidas y efectivas.

“Nuestra inteligencia es lo que nos hace humanos, y la IA es una extensión de esa cualidad”

Yann LeCun – Informático franco estadounidense

Compartir